
Una fuerte caída en las exportaciones regionales marcó el panorama económico de Arica y Parinacota durante febrero de 2025. La región registró un total exportado de 20 millones de dólares, lo que representa una disminución del 36,5% en comparación con el mismo mes del año anterior.
El principal responsable de este retroceso fue el sector industrial, cuyas exportaciones disminuyeron un 42,4%. Esta área representa más del 79% del total de productos enviados al extranjero desde la región. La baja estaría asociada a una menor demanda externa de alimentos procesados y productos manufacturados locales.
La minería, segundo sector con mayor participación (alrededor del 19%), también experimentó una leve caída en sus envíos al extranjero, mientras que el sector silvoagropecuario presentó una contracción menor pero sostenida.
Pese a la caída general, algunos productos minerales como el cobre y el hierro registraron un leve repunte, con un crecimiento del 7,3% en sus exportaciones durante el mes, reflejando cierta estabilidad en los mercados internacionales de materias primas.
En cuanto a los destinos de exportación, Asia continuó siendo la principal zona de destino, encabezada por China, aunque con una importante baja en las cifras globales hacia el continente. En contraste, las exportaciones hacia países del continente americano, como Estados Unidos y Brasil, mostraron un aumento que compensó parcialmente las pérdidas del mercado asiático.
El rubro alimentario fue el más afectado, registrando una caída superior al 50%, y reflejando las dificultades de adaptación de algunas industrias locales a las nuevas exigencias logísticas y sanitarias del comercio internacional.
Este escenario plantea nuevos desafíos para la planificación productiva de la región. Las autoridades han señalado la necesidad de fortalecer la capacidad de adaptación de las pequeñas y medianas empresas exportadoras, así como diversificar los productos y destinos comerciales para reducir la dependencia de mercados específicos.
A pesar de las cifras negativas, desde el sector empresarial se mantiene la confianza en una recuperación paulatina, impulsada por el repunte de algunos mercados estratégicos y el desarrollo de nuevos proyectos productivos con enfoque sustentable y valor agregado.
Se espera que las cifras del segundo trimestre entreguen una visión más clara sobre la tendencia que seguirá la economía regional en el resto del año. Mientras tanto, se seguirán monitoreando los indicadores de comercio exterior y la evolución de la demanda internacional, claves para el desarrollo económico del extremo norte del país.