
Imagen del Morro de Arica 2021. (Créditos: Eduardo C.I., derechos reservados)
El conocido Morro de Arica, es un imponente e inconfundible acantilado costero de unos 130 metros de altura, aproximadamente, que se ubica en la zona costera, centro-sur de la ciudad y que la caracteriza por sobre las demás, del norte grande de Chile. Atesora una rica e histórica cronología que se remonta a antiguas civilizaciones que alguna vez habitaron estas tierras. Los orígenes del Morro de Arica están envueltos en un misterio, con leyendas sobre sus cuevas y los restos humanos encontrados en ellas que despiertan intriga y fascinación entre historiadores y arqueólogos.
Según investigadores y expertos que han estudiado este enorme morro o meseta de tierra, por años, este monumento natural jugó un papel importante en la cultura del pueblo Chinchorro, una antigua civilización conocida por sus elaboradas prácticas de momificación. El sector del faldeo norte del Morro de Arica se reconoce como lugar de ocupación, donde la cultura Chinchorro hicieron uso desde hace más de 5.000 años, logrando diferenciar áreas domésticas y extensos cementerios. Las cuevas del Morro de Arica han aportado valiosos conocimientos sobre la vida y los rituales de los Chinchorro, arrojando luz sobre sus creencias y costumbres.
Sin embargo, el Morro de Arica es quizás mejor conocido por su papel en la Guerra del Pacífico, un conflicto que estalló a finales del siglo XIX entre Chile, Perú y Bolivia, entre los años 1879 y 1883. El Morro de Arica sirvió como bastión estratégico durante la guerra, y su imponente vista del área circundante lo convirtió en un objetivo clave para los ejércitos chileno y peruano, respectivamente.
La batalla más famosa librada en el Morro de Arica tuvo lugar el 7 de junio de 1880, cuando una pequeña fuerza chilena liderada por el coronel Pedro Lagos Marchant lanzó un atrevido asalto a la cima de la colina fuertemente fortificada. A pesar de enfrentar dificultades abrumadoras, los soldados chilenos lograron capturar el Morro de Arica después de una batalla feroz y sangrienta, asegurando una victoria decisiva para su país, heroicas acciones que han quedado inmortalizadas en la historia de Chile, convirtiéndose el cerro en un símbolo de valentía y sacrificio. Hoy en día, los visitantes del Morro de Arica pueden explorar el lugar histórico de la batalla y conocer in situ algunas armas, piezas y accesorios recopilados hasta la fecha, hallados en excavaciones o que se recuperaron a través del tiempo, que remiten a la historia de este enfrentamiento bélico.
La historia del Morro de Arica es un relato fascinante y complejo que abarca siglos y civilizaciones. Desde sus antiguos orígenes hasta su papel fundamental en la Guerra del Pacífico, el Morro de Arica continúa cautivando e inspirando a todos los que visitan sus terrenos sagrados. Declarado Monumento Nacional el 6 de octubre de 1971; es el más importante referente turístico simbólico de la ciudad. En la cima se encuentran una plazoleta con diferentes monumentos, el “Museo Histórico y de Armas” de la guerra y un balcón que bordea parte de su cima, ofreciendo una vista panorámica de la ciudad de Arica y de sus playas en el extenso océano Pacífico. También, “en el cerro se encuentran un Mirador de la Virgen del Carmen construido en 1910, en donde yacen los restos de los soldados que murieron durante la Guerra, el Cristo por la Paz, una trinchera, un monumento al Coronel Pedro Lagos y otro a un soldado desconocido. A los pies del Morro es posible hallar el Museo de Sitio Colón 10, en donde se encuentran las momias de la cultura chinchorro, conocidas por ser las más antiguas del mundo”.
*(Datos bibliográficos: «Morro de Arica | Consejo de Monumentos Nacionales de Chile». www.monumentos.gob.cl. / https://es.wikipedia.org/wiki/Morro_de_Arica)