
*(Créditos imagen: gefrorene_wand en Pixabay)
La región de Arica y Parinacota, con su diversidad de ecosistemas que van desde la costa del Pacífico hasta el altiplano andino, alberga una variedad de plantas y hierbas medicinales que han sido utilizadas por las culturas indígenas de la zona durante siglos. Algunas plantas y hierbas medicinales son nativas de la región.
Coca (Erythroxylum coca):
La coca es una planta sagrada para muchas culturas andinas y ha sido utilizada tradicionalmente por sus propiedades medicinales y rituales. Se cree que tiene efectos estimulantes, energizantes y analgésicos, y se utiliza para aliviar la fatiga, el mal de altura y mejorar la digestión.
Muña (Minthostachys mollis):
La muña es una planta aromática que crece en los Andes y se utiliza en la medicina tradicional para tratar problemas digestivos, dolores de cabeza, resfriados y problemas respiratorios. También se utiliza en infusiones para aliviar el estrés y promover la relajación.
Hierba del clavo (Acmella repens):
Esta planta, también conocida como “clavo de arica”, es apreciada por su alto contenido de vitamina C y propiedades antioxidantes. Se utiliza tradicionalmente para tratar afecciones gastrointestinales, como úlceras estomacales, así como para aliviar el dolor y la inflamación.
Ortiga (Urtica dioica):
La ortiga es una planta común en la región de Arica y Parinacota y se utiliza tradicionalmente por sus propiedades medicinales. Se cree que tiene efectos diuréticos, antiinflamatorios y antioxidantes, y se utiliza para tratar afecciones de la piel, problemas urinarios y alergias.
Llantén (Plantago):
El llantén es una planta que crece en diversos ecosistemas de la región y se utiliza tradicionalmente por sus propiedades cicatrizantes y antiinflamatorias. Se aplica tópicamente para tratar heridas, quemaduras, picaduras de insectos y problemas de la piel.
Ruda (Ruta graveolens):
La ruda es una planta aromática que se utiliza en la medicina tradicional para tratar una variedad de dolencias, como dolores de cabeza, problemas digestivos, menstruales y respiratorios. También se cree que tiene propiedades sedantes y estimulantes del sistema inmunológico.
Molle (Schinus molle), Pimiento, Molle, Muelle(Schinus areira L.):
El molle es un árbol nativo de la región andina que se utiliza en la medicina tradicional por sus propiedades analgésicas, antiinflamatorias y digestivas. Se utilizan las hojas y la corteza en infusiones para tratar dolores estomacales, problemas respiratorios y dolores musculares. Como sahumerio contra el reumatismo, dolor de muelas, cabeza. Infusión con limón para el dolor de estómago, mareos, enfriamientos, cólicos. Acción purgante. Para el mal de aire, dolor de pulmón y vesículas. Crece generalmente en zonas secas como lechos de quebradas con afluentes esporádicos, bordes de ríos, quebradas de valles costeros y de sectores cercanos a precordillera, ciudades (uso ornamental) y en sectores aparentemente secos. En Chile crece desde la región de Arica y Parinacota hasta la región de Valparaíso, incluyendo la región Metropolitana de Santiago, desde el nivel del mar, a los 1900 msnm. aproximadamente.
Yareta, Yaretawaka (Azorella compacta Phil):
Hierba cespitosa, perenne de hasta 1,15 m de alto y de hasta 4 m de ancho, muy compacta, con una raíz pivotante leñosa, a veces con raíces en la periferia del cojín; ramas leñosas, las más bajas y periféricas de mayor tamaño. Crece en laderas y mesetas de alta montaña, en pedregales o roquedales. Se usa como Mate para enfermedades de los riñones, vesícula, tos, diabetes, colesterol, dolores en general y para purificar la sangre. La raíz sirve para el pulmón y la diabetes. La resina se usa como sahumerio y para el dolor de huesos, hinchazones, dolor de espalda. Como parche se usa contra quebraduras y dolores de huesos. En Chile crece desde la región de Arica y Parinacota hasta la región de Antofagasta, desde los 4000 hasta los 4800 msnm.
Flor amarilla, Flor amarilla de campo (Bidens triplinervia Kunth var. macrantha [Wedd.] Sherff):
Hierba perenne, de entre 20 a 50 cm de alto, tallos erectos numerosos, glabros o hispido-pubescentes. Hojas simples pinnatisectas, opuestas, largamente pecioladas y pubescentes. Flores centrales amarillas no liguladas, numerosas. Crece en sectores planos y escarpados de precordillera, bordes de ríos, caminos y terrazas de cultivos (actúa como maleza). En Chile crece desde la región de Arica y Parinacota hasta la región de Antofagasta, desde los 3000 a los 4000 msnm.
Poq’ot’ula macho, Chachakoma blanca, Monte plomo, Leña algodón (Chersodoma jodopappa [Sch. Bip. ex Wedd.] Cabrera):
Arbusto o sufrútice, perenne, de entre 20 a 40 cm de alto; tallos erectos, muy ramificados y lignificados. Hojas elípticas a elíptico-lanceoladas, tomentosas, blanquecinas, cortamente pecioladas, ápice agudo u obtuso, borde entero. Flores centrales numerosas y marginales liguladas de color amarillo a blanco. Se usa como mate. Es remedio contra el dolor de cabeza y el dolor a las muelas, contra el resfrío, enfriamiento y la tos. Ocasionalmente es forraje. Crece en zonas rocosas con o sin pendientes, zonas planas, a plena luz o con relativa sombra. En Chile crece desde la región de Arica y Parinacota hasta la región de Antofagasta, desde los 3200 a los 4200 msnm.
Flor de manzanilla, Tola de alma, Tolilla, Leña quebrolla, Quebraolla (Diplostephium meyenii Wedd.):
Arbusto perenne de hasta 1 metro de alto, ramas numerosas y muy pubescentes. Hojas muy numerosas. Flores de color amarillo. Se emplea como combustible y remedio. Especie muy abundante. Crece en sectores planos y escarpados de precordillera. En Chile crece desde la región de Arica y Parinacota hasta la región de Antofagasta, desde los 3200 a los 4000 msnm.
Chinchillawa, Keñakeña, Bailahuén, Waylabayla (Grindelia tarapacana Phil.)
Arbusto erecto, ramoso, glabro, de menos de 1 m de altura, tallos algo leñosos, muy pegajosos y brillantes. Flores de color amarillo. Es medicinal para el dolor de estómago, vómitos y para el corazón. Se utiliza como forraje ocasional. Crece generalmente en zonas secas como lechos de quebradas con afluentes esporádicos, bordes de ríos, bordes de canales de regadío y de caminos. Crece en Chile desde la región de Arica y Parinacota hasta la región de Tarapacá, desde los 2900 a los 3500 msnm.
Chinchirkoma de cerro, Copihue, Clavel del campo, Chinkachinka (Mutisia hamata Reiche)
Enredadera pequeña, pero que puede alcanzar hasta 2 m de diámetro; tallo delgados, pubescentes, ondeados y trepadores. Flores largas de color rojo- rosado; flores centrales, amarillas. Se usa para detener las hemorragias causadas por el parto y las menstruaciones. Remedio para la tos. Es buen forraje para los corderos. Crece en sectores planos o con pendientes muy pronunciadas, es común verla en sectores a la sombra de laderas fuertemente erosionadas o creciendo sobre otras plantas. En Chile crece desde la región de Arica y Parinacota hasta la región de Antofagasta, desde los 3200 a 4200 msnm.
Wanti, Garra de león, Bailabaila, Wailawaila, Bailabuena (Trichocline caulescens Phil.)
Hierba acaule de entre 3 a 19 cm de alto, con rizoma vertical corto. Flores centrales tubuladas, amarillas. Forraje para los animales. Tomada como mate, es remedio cálido para enfriamientos y el dolor de estómago. A la infusión se le agrega azúcar. Crece en variados tipos de suelos, aunque generalmente se la encuentra en lechos de quebradas y sectores planos de precordillera. En Chile crece desde la región de Arica y Parinacota hasta la región de Antofagasta, desde los 1850 a los 3500 msnm.
Cardón verde, Tacaysiña, Cactus (Corryocactus brevistylus [K. Schum. ex Vaupel] Britton & Rose):
Cactácea arbustiva o a menudo arborescente, de entre 1,5 a 5 m de alto; tronco corto y grueso, ramificado desde la base. Espinas derechas, amarillas a rojizas, aciculares; las del borde delgadas y cortas, las céntricas de entre 4 a 10 cm de largo. Flores laterales, diurnas, de color amarillo dorado; tubo floral densamente cubierto de escamas verde grisáceas. Fruto: baya grande, redonda, de color verde oliva, con numerosas semillas marrones en su interior. Su fruto es comestible y medicinal para la vesícula, dolor de estómago, hígado, riñones (cálculos) y como laxante. La madera se utiliza como artesanía. Crece en zonas más altas, suelos vacíos o generalmente compartiendo nicho con especies del tolar. En Chile crece desde la región de Arica y Parinacota hasta la región de Tarapacá, desde los 2000 a 3500 msnm.
Paiko, Arka, Toronjil dulce (Dysphania ambrosioides [L.] Mosyakin & Clemants):
Hierba perenne, de entre 10 a 60 cm de alto, muy aromáticas, pubescentes; tallo ramificado, ramas erectas o postradas en su parte inferior. Flores pequeñas. Frutos encerrados en el cáliz con pericarpio no adherente; semillas pequeñas. Es forrajera. Uso medicinal contra problemas al estómago y diarreas, tomado como té. Se les dá a los bebés en las maderas contra la diarrea. Crece principalmente en sectores agrícolas costeros, lechos de ríos o quebradas secas, acequias, bordes de canales, en lugares donde se filtra agua y entre los cultivos (maleza). En Chile crece desde la región de Arica y Parinacota hasta la región de Los lagos, incluyendo la región Metropolitana de Santiago, las Islas Desventuradas y el Archipiélago de Juan Fernández, desde el nivel del mar hasta los 2000 msnm.
Cola de caballo, Qosqosa, Canutillo, Sojosojo (Equisetum giganteum L.):
Planta hidrófila, de entre 1 a 4 (-6) m de alto, rizoma horizontal, fistuloso; tallos aéreos huecos, gruesos, con entre 16 a 56 costillas, poco profundas; ramas con entre 8 a 10 costillas, con tubérculos más o menos cuadrangulares; vainas cilíndricas, apretadas; segmentos de las vainas con una costilla central definida y 2 (-4) costillas laterales; dientes membranáceos, quebradizos o imperfectamente caedizos. Té contra pulmonías y la vesícula. También es considerado una buena medicina para el mal de orines. Crece en lugares húmedos, orillas de los canales de regadío, arroyos, ríos y acequias, en zonas pantanosas y en lechos de ríos secos. Crece en Chile desde la región de Arica y Parinacota hasta la región de Tarapacá, desde los 1900 a los 3500 msnm.
Chañar (Geoffroea decorticans [Gillies ex Hook. & Arn.] Burkart):
Arbusto o árbol xerófilo, de entre 2 a 12 m de alto; tallos con ramas a menudo espinosas. Flores de corola anaranjada o amarilla, estriada de rojizo. Su fruto se consume fresco y, además, tiene múltiples usos culinarios. Proporciona madera para construcción, para cercos, cierres, para dar sombra, para herramientas y accesorios del telar. Como combustible, proporciona leña y antiguamente se usaba para hacer carbón. Es un excelente forraje para el ganado. Crece generalmente en zonas secas como lechos de quebradas con afluentes esporádicos, bordes de ríos, quebradas de valles costeros y de sectores cercanos a precordillera, ciudades (uso ornamental), caminos de valles (uso perimetral). En Chile crece desde la región de Arica y Parinacota hasta la región de Coquimbo, desde los 125 a los 2550 msnm.
Estas son solo algunas de las plantas, arbustos y hierbas de usos medicinales de la región de Arica y Parinacota que han sido utilizadas por las culturas indígenas durante siglos. Es importante tener en cuenta que, si bien estas plantas tienen propiedades medicinales conocidas, es recomendable consultar a un profesional de la salud antes de utilizarlas con fines terapéuticos.
*(Datos bibliográficos: “Flora Nativa de la Región Arica y Parinacota”, de Juan Sebastián González y Jorge Junior Molina)