Arica registra una larga data de sismicidad en su historia, conocida a nivel global por ser una zona altamente sísmica, que comprende una deformación constante del territorio debido a su ubicación geológica que conlleva a sismos de gran magnitud cada ciertos años. Si bien, la zona se ha caracterizado en siglos anteriores por haber vivido grandes terremotos y posteriores tsunamis, se ha mantenido en un periodo de silencio bastante extenso en el que se registran algunos de estos sismos con efectos y consecuencias algo más “leves”, en comparación a los mismos en el pasado. Esto, también deriva de una preocupación por el tipo de construcción modernizada y antisísmica de la mayoría de edificios y principales construcciones empleadas desde hace unas décadas. Aunque no por esto debiéramos minimizar la alerta y la permanente observación al respecto. En nuestra historia reciente, hemos tenido sismos muy fuertes que aparentaron ser mucho más, en cuanto a intensidad, y ser catalogados luego, de mucho menor magnitud.
Los ariqueños nos hemos acostumbrado tanto a ser remecidos por estas tierras, que ya casi es parte de nuestra ‘idiosincrasia’ el convivir con estos movimientos telúricos que nos caracterizan y que hacen de nuestra ciudad y región, una de las más “movidas” o “movedizas” del país. Y lo positivo, quizás, es que en general seguimos con nuestras vidas sin mayores problemas ni mayor alarmismo más que el susto de momento; para algunos, estos pasan algo desapercibidos o poca importancia se les da, para otros, es un tema que da para charlar, reírse o tomarlo livianamente como lo que es, una sacudida de la naturaleza nada más. También es una válida confirmación para entender que el planeta sigue vivo y coleando, y que tal vez, en estos actos intente manifestar su descontento por el maltrato que recibe de parte nuestra; quién sabe…
A continuación, adjunto un resumen con los principales seísmos registrados con alcance sobre la región de Arica y Parinacota:
- Terremoto de 1543 – Magnitud de momento mayor a 7.7 Mw(*) y una longitud de ruptura de 100 km.
- 24 de noviembre de 1604 – Terremoto de Arica, 8.4 Ms(*). El terremoto afectó también el sur de Perú, seguido de un maremoto que arrasa las costas de Arica, que se ubicaba en el área de Chinchorro norte en ese tiempo. A causa de esto, se decidió reconstruir la ciudad a los pies del Morro de Arica. (Posibles 120 víctimas fatales aproximadamente).
- 16 de septiembre de 1615 – Terremoto de Arica, 7.5 Ms, POR MM(*). Provoca grandes daños en la ciudad y en su mayor parte por sus construcciones de adobes. Disipa la energía provocada 11 años antes, por el sismo anterior. (Posibles sin víctimas fatales).
- 10 de marzo de 1681 – Terremoto de Arica, 7.3 Ms, X MM. (Posibles 133 víctimas fatales aproximadamente).
- 8 de octubre de 1831 Terremoto de Arica, 7.8 Ms, VII MM. (Posibles sin víctimas fatales).
- 18 de septiembre de 1833 – Terremoto de Arica, 7.7 Ms. (Posibles 18 víctimas fatales aproximadamente).
- 13 de agosto de 1868) – Terremoto de Arica, 8.5 Ms, 9.0 Mw, XI MM. El más grande terremoto ocurrido en la ciudad, abarcó desde Pisagua hasta el norte de Perú. Acompañado de un tsunami devastador con olas de 18 mts. que arrastraron barcos y embarcaciones del Puerto de Arica, dejándolos varados en tierras adentro. Entre estos, el famoso “Wateree”. (Posiblemente, entre 300 a 500 víctimas fatales, aproximadamente).
- 9 de mayo de 1877 – Terremoto y maremoto de Iquique, 8.5 Ms, 8.3 Mw, XI MM. En Arica alcanzó a generarse un maremoto con una ola de 15 mts. arrasando en playa Chinchorro, lo que provocó un nuevo arrastre del conocido Wateree a otra ubicación. (Posibles 5 víctimas fatales aproximadamente).
- 8 de enero de 1956 – Terremoto de Arica, 7.1 Mw, V MM (Posibles sin víctimas fatales)
- 8 de agosto de 1987 – Terremoto de Tarapacá, llamado también “terremoto de Arica de 1987”, 7.2 Ms, VII a VIII MM. Su intensidad se percibió desde Moquegua (Perú) hasta La Serena y Coquimbo. Hubo daños en edificaciones de la ciudad y en el Morro de Arica, partes que en el 2005 colapsaron. (Hubieron 3 víctimas fatales y casi un millar de damnificados).
- 13 de junio de 2005 – Terremoto de Tarapacá, 7.8 Mw, 7.9 Ms. En Arica tuvo una intensidad de V según la escala de Mercalli, también causó algunos daños, ”aludes de rocas desde el Morro de Arica hasta la Costanera, superando las 400 toneladas de material desprendido, sin dañar a ningún habitante.”
- 1 de abril de 2014 – Terremoto de Arica e Iquique, 8.2 Mw, IX MM. Conocido como el “terremoto del Norte Grande de 2014”, percibidos en ambas regiones, fue de los últimos de gran magnitud que azotaron a la zona. Duró 3 minutos según registros. Hubieron marejadas y un tsunami que no afectó mayormente. (Se registraron 7 víctimas fatales).
- 2 de abril de 2014 – Terremoto de Arica e Iquique, 7.7 Mw, IX MM. Controversialmente, se consideró “réplica”, a pesar de la magnitud. Según el geólogo y doctor en tectónica de la Universidad Católica del Norte, Gabriel González, “la placa de Nazca se habría desplazado 2,5 mts. bajo la placa sudamericana.” (Aunque yo recuerdo que fue 8.1, y tan intenso como el día anterior) (Aparentemente no hubieron víctimas fatales)
*(Ms: Escala de Magnitud Richter, también conocida como “Escala de Magnitud Local” / ML)
*(Mw: Escala de Magnitud de Momento, escala logarítmica usada para medir y comparar terremotos)
*(MM: Escala Magnitud Mercalli – se evalúa en números romanos)
(Datos sismográficos: Wikipedia https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Terremotos_en_Chile)